Por: Hildelisa Villa
Vega
Finalidad de los proyectos de sustentabilidad
ambiental
Nombre del proyecto
|
Objetivo
|
Ubicación
|
Evidencia
|
Medio por el que se localizó
|
1.- planeta
Colima. Piensa, actúa y se verde
|
Diseñar,
dirigir y coordinar procesos de educación, capacitación y comunicación
ambiental para la sustentabilidad en el estado, incorporando la Educación
Ambiental al sistema educativo en sus diferentes niveles, desarrollando y
operando procesos y acciones de acreditación y evaluación, fortaleciendo la
comunicación educativa ambiental formal y no formal.
|
Las escuelas
del estado de Colima
|
En la escuela de mi hija, Enrique Andrade.
|
|
2.- ECOCE
ECO-RETO
|
C. es una
Asociación Civil sin fines de lucro, creada y auspiciada por la industria de
bebidas y alimentos. Impulsa una cultura ecológica y el acopio y reciclaje de
envases y empaques.
Hemos
recuperado cerca del 60% de los residuos de envases de PET.
|
Acopia residuos de envases en escuelas, voluntario
y gratuito, que permite crear nuevos hábitos en el manejo de los residuos. Dirigido
a jardines de niños, primarias, secundarias y preparatorias, públicas y
privadas. Los alumnos recuperan los residuos de envases de PET, polietileno
de alta densidad (PEAD) y aluminio generado en sus casas o en la escuela. Al
final del ciclo escolar la escuela los canjea por una tarjeta electrónica
cargada con el valor comercial de los materiales para mejoras de su
infraestructura y equipamiento.
|
|
Lo
localicé en el kínder
DIF de las Águilas a la que asiste mi hija.
|
3.- Reco-
pilas por el planeta
|
Se busca generar un cambio para concientizar
a la sociedad sobre el riesgo a la salud y los impactos negativos que
producen al medio ambiente si no se desechan de una manera adecuada; asimismo
comenzar a plantear un cambio en la responsabilidad individual de los
residuos peligrosos que generan en sus hogares.
|
Carretera
estatal Comala- Villa de Álvarez, Comala Colima
|
Firma del
convenio entre Soca del pacifico, que
es la empresa que se encarga de la recopilación de residuos sólidos urbanos y manejo especial
|
Congruencia y pertinencia de los
criterios de evaluación del proyecto de sustentabilidad
INTRODUCCIÓN
Antes que todo
debemos tener claro que es
evaluación vista desde una perspectiva
muy universal, según la OCDE
(1995)
La
evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan
sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado,
un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y
sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su
grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el
impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones
creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los
mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida
como de los donantes.
Considero que para que
un proyecto de
sustentabilidad ambiental (es decir
tienen que ser sostenible y seguir generando beneficios al medio ambiente,
cuidando así, nuestra naturaleza) funcione o cumpla los objetivos exitosamente
hacer una apreciación , si será eficaz
para desarrollarlo o no y lo más
importante si podrá ser sustentable de
tal manera que no perjudique el medio ambiente; haciendo
estudios previos antes de echar a
andar el proyecto, que tanto va impactar de manera positiva o
negativa al medio ambiente. Elaborar medidas para lograr los objetivos de tal manera que el proyecto sea viable.
Así pues enfocándome a mi proyecto de evaluación sobre
sustentabilidad ambiental y que este tenga transcendencia es necesario tener un enfoque adecuado para poder ser evaluado ya sea el naturalista o el racionalista. Que
desde mi perspectiva el naturalista es
el más indicado para evaluar proyectos
de sustentabilidad ambiental por
su cualidades tales como la flexibilidad, holista, fenomenológico y ecológico entre otras más
JUSTIFICACIÓN
La mayoría de los
problemas ambientales que aquejan a la
humanidad en la actualidad son
causados tristemente por el mismo
hombre. Sin duda el papel que juega el
ser humano en la actualidad es crucial para lograr un cambio contundente, ya
que la actitud y la conciencia son las
que han configurado el estado ambiental en el que se vive. Obviamente que el cambio de su
actitud y la conducta del hombre están relacionadas directamente con el sistema
de valores de la sociedad contemporánea. Históricamente, los valores
individuales y sociales no siempre han estado en los mejores intereses de
preservar un ambiente de calidad.
La crisis ambiental en la que se vive ha obligado al hombre a reexaminar
sus conductas y valores y
cambiarlos para de alguna manera
poder asegurar la supervivencia
humana.
Se debe reflexionar que cada ser humano tiene derecho a
vivir y satisfacer sus necesidades básicas. Si el hombre pudiera vivir en
armonía con la naturaleza y actuar como un responsable “cuidador” o “guardián”
del medio ambiente, sería posible lograr un futuro ecológicamente saludable
para las generaciones venideras. Así mismo el hombre con su poder tecnológico
único, ejerce un profundo efecto sobre su medio ambiente. Por eso, en cierta
medida, puede controlar su propio destino.
Para
vivir en armonía el hombre tiene que desarrollar una manera equilibrada de
pensar, de sentir y de actuar hacia el medio ambiente. Una ética ambiental es básicamente una ética
basada en la justicia social para todos sin discriminación de casta, raza,
sexo, religión, ideología, región o nación. (UNESCO, 1990, 51)
Sin duda la
armonía es un factor determinante de
todo sistema político, económico social,
para lograr supervivencia.
Es muy importante
crear conciencia en los individuos mediante
acciones dentro de las instituciones educativas encaminadas a la
sustentabilidad ambiental
consolidándolas, creando nuevas
actitudes y normas de comportamiento ante
los demás y por supuesto ante la
naturaleza.
Enseñar a
reciclar, reciclar y reutilizar son acciones
que cuidan al medio ambiente y que ECOCE
hace en las escuelas dando beneficios a estas además de tener un
proyecto sustentable que cuida el medio
ambiente y el futuro de las generaciones.
PROPÓSITO
El propósito de la evaluación es
RECONOCER si funciona o no el
proyecto de reciclaje en una institución que se encuentre inscrita al
programa a través d una encuesta para saber que piensa la población sobre el reciclaje y
también si realmente se está sensibilizando sobre la importancia del
reciclaje que es uno de los objetivos
del proyecto ECOCE .
Conocer datos
estadísticos sobre la disminución de
residuos sólidos en la entidad y el país.
OBJETIVO GENERAL
Los objetivos se plantean desde dos dimensiones una la cualitativa y otra la cuantitativa. En la primera que es la cualitativa es, si
funciona o no el proyecto de reciclaje
en una institución que se encuentre
inscrita al programa a través d una
encuesta para saber que piensa la población sobre el reciclaje y
también si realmente se está sensibilizando sobre la importancia de esta acción, que es uno de los objetivos del proyecto ECOCE.
Y en cuanto a la dimensión cuantitativa es conocer datos
estadísticos sobre la disminución de
residuos sólidos en la entidad y el país, para
ver si realmente es un proyecto sustentable
OBJETIVO
ESPECIFICO
INDICADORES
TANGIBLES/CUANTITATIVOS
ü Obtener datos
sobre la disminución de residuos
sólidos en la entidad y el país.
INDICADORES INTANGIBLES/CUALITATIVOS
ü Comprobar
si se está sensibilizando sobre la importancia del reciclaje a la población de
la institución en la que se evaluara el
proyecto.
OBJETIVO
1 CUANTITATIVO
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
FECHA
|
Obtener datos
sobre la disminución de residuos
sólidos en la entidad y el país.
|
Buscar en diferentes fuentes confiables independientes a ECOCE
sobre la disminución de los residuos sólidos
|
Humanos
|
Abril
|
OBJETIVO
2
CUALITATIVO
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
FECHA
|
Comprobar si se está sensibilizando sobre la importancia del reciclaje a la
población de la institución en la que
se evaluara el proyecto.
|
Hacer
una encuesta para conocer
formas de pensar y actuar de
los participantes del proyecto y así
reconocer si se está sensibilizando y
creando una cultura del reciclaje
anexo 1
|
Humanos
Financieros
|
Mayo
|
EVIDENCIAS
Instrumentos de evaluación del
proyecto de sustentabilidad
Nombre del proyecto
|
Propósitos u objetivos
|
Instrumentos de evaluación
|
Indicadores de evaluación
|
Ecoce
|
El propósito de la evaluación es
RECONOCER si funciona o no el
proyecto de reciclaje en una institución que se encuentre inscrita
al programa a través d una
encuesta para saber que piensa la población sobre el reciclaje y
también si realmente se
está sensibilizando sobre la
importancia del reciclaje que es uno
de los objetivos del proyecto ECOCE .
Conocer datos
estadísticos sobre la disminución de
residuos sólidos en la entidad y el país.
|
Búsqueda de información sobre datos estadísticos de disminución de
residuos solidos
Encuesta. Anexo
1
|
INDICADORES TANGIBLES/CUANTITATIVOS
Obtener datos sobre la disminución de residuos sólidos
en la entidad y el país.
INDICADORES INTANGIBLES/CUALITATIVOS
Comprobar
si se está sensibilizando sobre la importancia del reciclaje a la población
de la institución en la que se
evaluara el proyecto.
|
anexo 1
ENCUESTA:
Sexo__________ Edad ______
1. ¿separas la basura?
a) si b) no
2. Cuando tiras la basura ¿te fijas si el bote de basura
es el adecuado?
a) si b) no
3. ¿Para ti es importante separar la basura?
a) si b) no
4. ¿Cuál es la
diferencia entre separar y reciclar la basura?__________
_______________________________________________________
5. Escribe el
nombre de las campañas que se realizan en la escuela para el control de la
basura_________________________________
_______________________________________________________
6. ¿En qué lugar
de la escuela consideras que hacen falta botes de basura?
____________________________________________
7.- ¿Por qué crees que no se separa adecuadamente la
basura en tu escuela? (subraya solo dos,
las que consideres más importantes)
a) falta de
cultura
b) no sabes como
separarla
c) indiferencia
d) al final
terminan mezclándola.
BIBLIOGRAFIA
COMITÉ DE AYUDA AL
DESARROLLO —OCDE— (1995): Manual de la ayuda al desarrollo. Principios del CAD
para una ayuda eficaz. Mundi Prensa, Madrid, pág. 178.
Evidencias del Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Se hizo un cambio de
escuela; anteriormente se dijo que se haría en escuela primaria Enrique Andrade pero no se tuvo acceso, por lo cual me di a la
tarea de gestionar permisos en el jardín de niños DIF de las águilas, al igual que la otra
institución, también está inscrita al
proyecto de Ecoce y de esta manera tomar
algunas evidencias de que están inscritos en el proyecto.
Evidencias
fotográficas del lugar
Escuela que está inscrita en el proyecto
Documentos que los
avalan como participantes del proyecto
Como almacenan la basura
estadísticas de la pagina ECOCE
Estadísticas del INEGI
INFORME
RESIDUOS
La intensificación de
la industrialización que se presentó en México durante la segunda mitad del
siglo pasado, produjo una mayor demanda de materias primas para satisfacer el
creciente consumo de bienes y servicios de una población en aumento y con patrones
de consumo cambiantes y cada vez más demandantes. A la par crecieron la
generación de residuos de distintos tipos y los problemas asociados para su
disposición adecuada, así como las afectaciones a la salud humana y a los
ecosistemas (ver el Recuadro Impactos de los residuos sobre la población y los
ecosistemas).
Los residuos se
definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor
desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y
que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser
valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a
lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003). En función de sus características y
orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos
(RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP).
RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS
Los residuos sólidos
urbanos1 son los que se generan en las casas habitación
como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las
actividades domésticas (p. e., de los productos de consumo y sus envases,
embalajes o empaques) o los que provienen también de cualquier otra actividad que
se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública, con
características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos
siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).
318 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Las cifras sobre la generación de RSU a nivel
nacional que se han reportado en los últimos años presentan limitaciones
importantes, básicamente porque no se trata de mediciones directas, sino de estimaciones. Son calculadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos. Según dicha dependencia, en 2011 ese generaron alrededor de 41 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RSU diariamente. La generación de RSU se ha incrementado notablemente en los últimos años; tan sólo entre 2003 y 2011 creció 25%, como resultado principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas, el gasto de la población y el cambio en los patrones de consumo.
Mas del informe en la siguiente liga http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf
Conclusión
Ciertamente no ha sido sencillo recabar evidencias, por
la falta disposición de las autoridades
de las instituciones involucradas
en dicho proyecto, después se tuvo que
gestionar para poder lograr entrar
a una institución pues a la planeada no hubo
acceso.
En cuanto a los
indicadores de evaluación el primero, se trata de la búsqueda de información sobre
los residuos sólidos, pues bien, la
SEMARNAT brinda un informe detallado con cifras del INEGI ( dejo aquí la liga http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf
) que aunque no está actualizado a la fecha de hoy, si contienen datos
que son del 2011 y arroja que las cifras de los residuos sólidos van en aumento como lo dice las gráficas 7.4 y 7.5 que
indican que entre más población hay más
generación de residuos sólidos se generan .
![]()
Oficinas centrales: Moliere Número 39, 2do piso
Col. Polanco, CP.11560
Delegación Miguel Hidalgo
México D.F.
Escuela donde se
aplicó la evaluación: Jardín de
niños DIF las Águilas ubicado en calle De las Rosas No 574,
Colonia las Águilas, de esta ciudad de
Villa de Álvarez en Colima.
![]()
ECOCE, una asociación civil, cuyo significado se resumió
como Ecología y Compromiso Empresarial.
El compromiso de la industria refresquera mexicana para dar una solución de
fondo al manejo de los residuos de envases post-consumo de PET en México y contribuir
con la Ecología.
![]()
Impulsar una cultura ecológica con el acopio y reciclaje
de envases y empaques.
![]()
El reciclaje es la acción de
transformar materiales recuperados de residuos post-industriales,
post-comerciales y post-consumo, nuevamente en materias primas con las
propiedades físico-químicas muy similares a las originales a través de
distintos procesos mecánicos, físicos y químicos, para con ellos poder fabricar
nuevos materiales o producto.
Cuando se tiene que definir sustentabilidad, varios autores coinciden (Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Heanke, David, et. al., 1998) en
considerarla como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.
Una propuesta elaborada en la búsqueda de mejorar la
calidad de vida de la población a través de una visión integral se encuentra la
de desarrollo sustentable.
La amplitud del concepto lleva a imprecisiones lógicas
con relación a la forma como se aborda o se pretende abordar, así como la
búsqueda de objetivos y los medios para lograr éstos. Dentro de la
sustentabilidad se han definido varios aspectos del proceso como son:
“Sustentabilidad ecológica o ambiental, sustentabilidad económica y
Sustentabilidad social”78 (Martínez, 1999).
Como lo menciona Barkin (1999:19), el concepto de
sustentabilidad implica cuestionar, no sólo a nivel personal, patrones de vida
y prioridades sino es indispensable ir más allá y replantear los valores
básicos y de funcionamiento de las personas que se encuentran en la toma de
decisiones. ”Enfrentar los retos del desarrollo sostenible no consiste en sólo
cuestionar nuestros patrones y prioridades de vida: también es poner en tela de
juicio los valores básicos y el
funcionamiento de los grupos más poderosos en todo el mundo. Para esta
tarea es preciso entender los problemas y plantear soluciones... El desarrollo
sostenible no es una meta, es un proceso que tendrá que implicar a todos, un
camino que tendremos que recorrer juntos para que la humanidad tenga la opción
de perdurar”.
Lo cual, nos lleva al tema de la ética y los cambios
culturales personales y sociales que son fundamentales para hacer procesos de
largo plazo en la realidad y no sólo discursivamente. Lo anterior en la
búsqueda de una mejora calidad de vida y mejoramiento de la calidad del
servicio público.
![]()
A la sociedad en general,
pero principalmente a las instituciones educativas.
![]()
El consumo de productos es una necesidad de la sociedad,
que genera diferentes tipos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) los cuales si no
se manejan de manera adecuada, pueden generar impactos negativos. Pero con el
fin de aminorar estos impactos en diferentes países del mundo existen Sistemas
Integrales de Gestión que se encargan, entre otras cosas, de apoyar la
recuperación de los residuos reciclables como los envases y embalajes para su
reincorporación en las cadenas de valor, incluso en economía circular.
Para el caso de nuestro país, para poder presentar una
propuesta de un Sistema Integral de Gestión que pudiera funcionar en México,
fue necesario revisar sistemas de gestión de residuos de diferentes partes del
mundo, como los de la Unión Europea, los de Estados Unidos, Canadá y de algunos
países de Sudamérica. Para integrar el modelo mexicano tuvieron que ser
adaptados a las circunstancias de nuestro país, considerando factores como el
clima, hábitos de consumo, educación e infraestructura, entre otros; sin
interferir en las obligaciones municipales y con la inclusión del sector social
de la pepena y de limpia.
Es así como nace ECOCE, una asociación civil, cuyo
significado se resumió como Ecología y
Compromiso Empresarial. El compromiso de la industria refresquera mexicana para
dar una solución de fondo al manejo de los residuos de envases post-consumo de
PET en México y contribuir con la Ecología
![]()
El proyecto de sustentabilidad ECOCE específicamente eco-reto es ya
un programa muy bien aceptado por toda
la sociedad, pero ¿que es
eco-reto? Es un programa de acopio de residuos de envases en escuelas,
voluntario y gratuito, que permite crear nuevos hábitos en el manejo de los
residuos. Dirigido a jardines de niños, primarias, secundarias y preparatorias,
públicas y privadas. Los alumnos recuperan los residuos de envases de PET,
polietileno de alta densidad (PEAD) y aluminio generado en sus casas o en la
escuela.
Al final del ciclo escolar la escuela los canjea por una
tarjeta electrónica cargada con el valor comercial de los materiales para mejoras
de su infraestructura y equipamiento.
Que además de sus beneficios económicos a la escuela implícitamente están creando una cultura ecológica importante en los niños y esto hace
que pase de ser un proyecto a un
programa y ya tenga 15 años de estar haciendo esta labor.
![]()
Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art13/art13.pdf
![]()
Resultados de la
encuesta
ENCUESTA:
Sexo__________ Edad ______
1. ¿separas la basura?
a) si b) no
2. Cuando tiras la basura ¿te fijas si el bote de basura
es el adecuado?
a) si b) no
3. ¿Para ti es importante separar la basura?
a) si b) no
4. ¿Cuál es la
diferencia entre separar y reciclar la basura?__________
_______________________________________________________
5. Escribe el
nombre de las campañas que se realizan en la escuela para el control de la
basura_________________________________
_______________________________________________________
6. ¿En qué lugar
de la escuela consideras que hacen falta botes de basura?
____________________________________________
7.- ¿Por qué crees que no se separa adecuadamente la
basura en tu escuela? (subraya solo dos,
las que consideres más importantes)
a) falta de
cultura
b) no sabes como
separarla
c) indiferencia
d) al final
terminan mezclándola.
![]() ![]() ![]() ![]()
Resultados de la
observación
Observación
Periodo de la
jornada: Matutino
Fecha de la
observación:
Conductas
observadas:
Eran las 8:00 de la mañana cuando
llegué la escuela, me permitieron pasar y tomé asiento queriendo pasar desapercibida, varias mamás
llegaron con sus bolsas de
reciclado para llevarlos a la parte de atrás,
dándome cuenta que les interesa involucrarse en el programa. Después los niños al entrar dejaron sus mochilas y así como iban
llegando, bajaban a desayunar al
comedor, ya ahí me pude dar cuenta
que algunos niños tiraban sin querer la comida al suelo y otros más
las servilletas, no obstante se tomaban el tiempo de recogerlas. Y así
comenzaron las clases, entraron a sus
salones y una maestra de segundo grado
me dio la oportunidad de entrar a su
salón por un espacio de una hora, ahí pude observar que no todos los niños tienen el hábitos de la
limpieza en sus lugares, pero si la
maestra está al pendiente, pues les
hacía comentario sobre la importancia de colocar la basura en su lugar.
Durante el recreo
los niños, se veían contentos jugando, la mayoría de ellos traían una pequeña
colación, que sin duda mucha de ella genera basura. La mayoría de ellos
tuvo la delicadeza de poner la basura
en su lugar y las maestras muy
pendientes en recalcar los hábitos.
Me di a la tarea de platicar informalmente (es decir sin una guía) e indagar sobre si ellas tenían alguna capacitación sobre la
ecología y con cuanta frecuencia lo hacían, realmente no tienen capacitaciones
formales sobre el cuidado el medio ambiente, pero ellas saben la importancia de
formar una cultura en las niños.
Ya a la hora de la salida
no llevaron recicle los papás, solo fueron por sus hijos, tuve la oportunidad de
platicar con una mamá de una niña
y pregunté si sabía de algún programa ecológico y me respondió que si ECO- RETO
y me mencionó que era importante
porque a través de la basura
podían mejorar aspectos dela escuela ,
pero nunca mencionó la otra parte del
cuidado del planeta. Y así terminó la observación en el jardín de niños.
Interpretación:
Considero que la participación es importante en tanto de los padres de familia asi como de la comunidad escolar, maestros,
personal que labora y niños. Todos están
al pendiente de colocar la basura en su
lugar y mantener la escuela limpia. Considero que hace falta más promoción al programa
y todo aquello que lleva implícito
que son las conductas de las personas ante la importancia de cuidar el
medio ambiente.
![]()
Vicisitudes
Al planear la
evaluación del proyecto de sustentabilidad
todo iba bien hasta que me negaron el acceso a la escuela que tenía contemplada para
realizar la evaluación y aplicar los instrumentos diseñados,
entonces, tuve que hacer unas pequeñas modificaciones. Los instrumentos que había diseñado estaban
pensados para aplicarse a los niños que llevaban el reciclaje y para algunos maestros de dicha primaria ;
pero en la escuela que me permitieron la entrada es un jardín de
niños llamada Jardín de Niños DIF Las Águilas y
tuve que aplicarla solo a los
maestros, pues bien, hice una pequeña
guía de observación para captar algunas
actitudes de los niños en una jornada
matutina con respecto a si colocan o no la basura en su bote correspondiente, si participan
llevando reciclaje etc., evidentemente todo esto porque no me pueden contestar
una encuesta y todo con el objetivo de hacer más completa la
evaluación.
Las Vicisitudes me
enseñaron que se tiene que tener diferentes alternativas por si la primera no
funciona, poner en marcha otra alternativa que ya se tenga
prevista, de tal manera que se puedan
lograr los objetivos de la evaluación.
Reflexiones
finales y conclusiones
De acuerdo con el objetivo principal de ECOCE
que es crear una conciencia ecológica, es decir, que la sociedad en general a través de este
programa tome conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Considero
que si está cumpliendo con el objetivo principal y puedo constatar con los resultados de la
encuesta y la observación esto
por un lado de los objetivo intangibles, además
el concepto de sustentabilidad
implica cuestionar, no sólo a nivel personal, patrones de vida y
prioridades sino es indispensable ir más allá y replantear los valores básicos
y de funcionamiento de las personas que se encuentran en la toma de decisiones.
”Enfrentar los retos del desarrollo sostenible no consiste en sólo cuestionar
nuestros patrones y prioridades de vida: también es poner en tela de juicio los
valores básicos y el funcionamiento de
los grupos más poderosos en todo el mundo. Para esta tarea es preciso entender
los problemas y plantear soluciones.
Es preciso no solo
hacer acciones encaminadas a disminuir los
residuos sólidos, si no implantar
al mismo tiempo una cultura ecológica
que perdure y se transmita de
generación en generación y que mejor aplicándose en las escuelas de los niveles
básicos. Los actores principales (los
que acopian) realmente están tomando
conciencia de reciclar y su importancia.
Y los objetivos tangibles que es la disminución de
basura, no cumple el objetivo desde
mi perspectiva pues según un estudio hecho por el INEGI y SEMARNAT entre más población exista más genera
residuos sólidos y la población mundial sigue en aumento. Es posible que trabajando más en implantar una cultura ecológica se pueda disminuir más la
producción de residuos sólidos.
Considero que si se está dando respuesta en cierta medida a las necesidades por las cuales se creó el proyecto, porque aunque no logran
disminuir totalmente los residuos sólidos
que consumimos en el país si se
acopia un poco más del 50% de lo que se utiliza y además al paso de los años se ha ido creando
conciencia de la importancia a del reciclaje.
Sin embargo creo que el sector empresarial encargado de
este proyecto, ha caído en un estado de
confort en el cual no han hecho cosas innovadoras, siguen con los mismos
lineamientos y aunque eso le sigue funcionando considero que la
implementación de nuevas dinámicas daría un realce al proyecto.
Propuestas para dar realce al proyecto
ü Dar
difusión al proyecto a toda la
sociedad no solo en las escuelas.
ü Realizar pláticas sobre la importancia del
reciclaje
ü Reorientación del programa hacia los alumnos
parar impulsar los conocimientos,
habilidades y valores hacia la sustentabilidad
De manera general puedo decir que el proyecto ECOCE
y todo el sector empresarial que participa, han transformado la cultura del
reciclaje durante estos 15 años que comenzó el proyecto. Hace ya más de una década en donde la sustentabilidad era una
tendencia social se ha convertido en la
concientización e implantación de
una cultura ecológica que permitirá en el futuro seguir gozando y
cuidando delos recursos naturales.
A manera de
conclusión breve, la evaluación de un proyecto
es de suma importancia para
darnos cuenta si dicho proyecto realmente funciona y
de esta manera tener la posibilidad
con argumentos válidos (instrumentos de evaluación) las recomendaciones para hacer cambios si se
requirieran. Desde mi perspectiva, una persona que evalúa o mejor dicho el
evaluador tiene que desarrollar ciertas habilidades para poder sortear la vicisitudes que puedan
surgir mientras se desarrolla una
evaluación, tener la capacidad
para tomar decisiones que le
den un seguimiento seguro a
la evaluación.
Bibliografía
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario